Descarta Protección Civil estatal posibilidad de sistema independiente de sismología en Sinaloa

INFORMAZ!

Puede ser una imagen de 2 personas, sala de prensa, tarima y texto

Es imposible que se tenga un sistema independiente de sismología en Sinaloa, correspondiendo únicamente al Servicio Sismológico Nacional, informó el director del Instituto Estatal de Protección Civil Aurelio Roy Navarrete Cuevas.

Considerando las manifestaciones del Diputado Jorge González de reactivar la red sísmica sinaloense, el director Navarrete Cuevas informó que las 4 estaciones sismológicas presentes en el estado son funcionales, sin embargo, que estas son administradas por el Servicio Sismológico Nacional, siendo desde el Instituto coadyuvantes en el mantenimiento.

«Sí hay, están funcionando, de ahí sacamos los datos, datos que divulga el Servicio Sismológico Nacional (…). Los que administran la sismología de nuestro país, les como cuando vamos a hacer una divulgación de un fenómeno natural, los responsables directos es el Servicio Meteorológico Nacional, no puede ser el instituto».

El reporte de la actividad sísmica en Sinaloa, expuso, es que considerando todas magnitudes y profundidades se han tenido 40 en lo que va del año, contemplando el acontecido el pasado 23 de julio y una réplica de 3.9, ubicada a 14 km al noroeste de Culiacán.

Considerando la actividad reciente, puntualizó que es una obligación de las empresas para capacitarse sobre cómo actuar ante estos movimientos de la tierra, de acuerdo a reglamentos, teniendo facultad de revisar y/o validad los programas internos, debiendo haber práctica para el fortalecimiento, confiando en los inspectores con base a monitoreo.

«Ahorita lo que se requiere es que la ciudadanía se sume, yo creo que hemos sido muy insistentes de todos los programas preventivos de aquí del Estado de Sinaloa, los protocolos ya existen; solicitud de manera directa que se hayan subido a preparados.com son más de 1 mil 300 empresas, pero inspeccionadas casi llegamos a los 5 mil donde nosotros hemos ido a dar asesorías, a validar programas preventivos, revisar su plan de contingencia y su plan de auxilio que son dos cosas muy distintas; lo que revisamos nosotros es la validación que nos cita el artículo 47 de la Ley Estatal de Protección Civil, revisamos todos estos protocolos y hasta entonces sale una opinión favorable».

De los protocolos y programas preventivos, señaló que ya se han simplificado para la reducción de la democracia, también, de la Ley Estatal de Protección Civil, respondió que se pudieran hacer reformas de mejora considerando la necesidad en el estado con base a un diagnóstico situacional en cuanto a fenómenos naturales y antropogénicos.

Tras el sismo acontecido en Rusia el pasado martes 29 de julio y la alerta por oleaje emitida por la Secretaría de Marina para Sinaloa, el director del Instituto Estatal de Protección Civil notificó que el estado ya no aparece en alerta.