La 4T consigue poder para reformar la Constitución

Morena y sus aliados se perfilan para alcanzar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, con lo que el bloque oficialista podrá reformar la Constituciónleyes secundarias y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) sin la necesidad de negociar votos con la oposición al menos durante los próximos tres años.

Según estimaciones de la Presidencia de la República basadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Morena, el Partido Verde y Partido del Trabajo alcanzarán 82 senadurías y 365 diputaciones. En ambos casos, más de las dos terceras partes —mayoría calificada— que marca la ley para aprobar una reforma constitucional.

La próxima legislatura arranca el 1 de septiembre, fecha en la que podrían aprobarse las reformas que presentó Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado. Entre estas iniciativas está la de reducir a 300 las diputaciones federales y a 64 las senadurías.

También está la reforma al Poder Judicial, que plantea que la designación de ministros y magistrados sea por medio de voto universal y directo, la eliminación de organismos autónomos (como el Inai, que obliga a transparentar información del gobierno) o la prohibición del fracking en la minería, además de la reforma electoral, que transformaría al INE y el método de designación de los consejeros electorales, que actualmente se negocia entre las bancadas en la Cámara de Diputados.

Además, podrá aprobar reformas que en la actual legislatura la oposición logró bloquear, tales como que la Secretaría de la Defensa Nacional asumiera el mando de la Guardia Nacional, la reforma eléctrica para que la Comisión Federal de Electricidad tenga preferencia en el mercado eléctrico, o la reforma electoral para reducir las atribuciones del INE.

Morena con sus aliados podrán aprobar el PEF que quieran, es decir, destinar dinero a Pemex, a los proyectos estratégicos de la 4T como el AIFA, Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, e incluso, de considerarlo, aumentar el déficit.

El control legislativo de la Cuatroté se extenderá a los congresos locales, de los cuales, necesita también la mitad más uno (17) para aprobar las reformas Constitucionales.

Morena y aliados aventajan en 25 congresos de los 31 que se eligieron el domingo. Sólo Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León se mantienen con mayoría de los partidos de oposición, mientras que Durango y Querétaro están divididos.

El actual coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier celebró que en la próxima legislatura habrá Plan C de las reformas constitucionales, que no se lograron en esta que termina en agosto.

“Vamos a tener el Plan C por el bien de México”, expresó el legislador.

La nueva composición del Senado de la República tendrá al menos seis dirigentes o exdirigentes nacionales y locales de las fuerzas políticas del país, quienes llegarán a su cargo legislativo por la vía plurinominal.

De acuerdo con el conteo oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) en los comicios para elegir a 128 senadores que integran la Cámara alta, figuran políticos como Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación.

También destacan en esta lista de senadores plurinominales los casos de presidentes nacionales de los partidos que integraron la coalición Fuerza y Corazón por México: Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI; Marko Cortés Mendoza, del PAN, y Jesús Zambrano Grijalva, del PRD, instituto político que posiblemente pierda su registro.

Otros dirigentes o exdirigentes nacionales que ya amarraron un escaño en el Senado para los próximos seis años son el presidente nacional vitalicio del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya Gutiérrez, así como el excoordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda Hoeflich.

Manlio Fabio Beltrones Rivera, expresidente del PRI entre 2015 y 2016, exgobernador de Sonora e innumerables veces legislador federal, también tiene un sitio asegurado en la nueva composición de la Cámara de Senadores. Ocurre lo mismo con Ricardo Anaya Cortés, dirigente nacional del PAN de 2015 a 2017 y candidato presidencial de Acción Nacional en los comicios de 2018.

Alejandro González Yáñez, segundo abordo en el PT, dos veces senador y dos veces diputado federal por ese partido; Carolina Viggiano Austria, secretaria general del PRI, así como Citlalli Hernández, secretaria general de Morena y quien concretaría su reelección, también se perfilan para formar parte de la Cámara alta.

En la integración del nuevo Senado de la República también figuran varios exgobernadores, como Manuel Velasco Coello, exmandatario de Chiapas de 2012 a 2018 por el PVEM y exaspirante presidencial del bloque oficialista, así como Mauricio Vila Dosal, exgobernador de Yucatán por el PAN de 2018 a 2024.

También los ya mencionados Manlio Fabio Beltrones Rivera, gobernador de Sonora por el PRI de 1991 a 1997; Alejandro Moreno Cárdenas, mandatario de Campeche por el Revolucionario Institucional de 2015 a 2019, y Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco de 2018 a 2021, quien además se perfila para ser el coordinador de Morena en la Cámara alta.

Marcelo Ebrard Casaubónexjefe de Gobierno de la Ciudad de México de 2006 a 2012 por el PRD, exsecretario de Relaciones Exteriores y exaspirante presidencial del bloque Morena-PT-PVEM, también tendría un escaño asegurado en el Senado por la vía plurinominal. Esta sería la segunda ocasión en que el excanciller asuma un cargo legislativo, ya que entre 1997 y 2000 fue diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México.

A dicha lista de exgobernadores se suma Javier Corral Jurado, exgobernador de Chihuahua por el PAN de 2016 a 2021, quien se sumó a Morena y a la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo y es el encargado del “plan anticorrupción” de la virtual ganadora en los comicios del domingo.