
Congreso del Estado de Sinaloa
VIERNES 11 DE MARZO DE 2022.
La reforma eléctrica que está en el Congreso de la Unión tiene como principal objetivo corregir el
desorden en el sistema eléctrico nacional que provocó la reforma energética del pasado sexenio,
que abrió abruptamente la posibilidad a empresas privadas de participar en la generación de
electricidad, señaló la diputada María Victoria Sánchez Peña.
La legisladora puso en marcha el conservatorio virtual “La reforma eléctrica y el litio en México”
que organizó el Instituto de Investigaciones Parlamentarias que dirige Felipe César González
Morga.
Participaron como conversadores Gilberto Conde Zazueta, profesor e investigador del Centro de
Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Patricia Legarreta Haynes, doctora en Ciencias
Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Participaron como asistentes en el conversatorio las diputadas María Guadalupe Cázarez
Gallegos y Rosiely Sánchez Sánchez, así como el diputado Luis Javier de la Rocha Zazueta.
En sus palabras de bienvenida, la diputada María Victoria Sánchez Peña, precisó que la reforma
eléctrica ya fue presentada ante el Congreso de la Unión y pretende la modificación de los
artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de México.
“Se busca –dijo– fortalecer a la CFE para que garantice el suministro eléctrico a los consumidores
finales con precios justos, y que esto a su vez mitigue los riesgos a la seguridad nacional que
conlleva la pérdida de control sobre la generación de energía, al cederla a las empresas privadas,
además de sentar las bases para conducir desde el Estado la transición energética hacia fuentes
de generación no contaminantes”.
En su participación, el conversador Gilberto Conde explicó que el litio es un mineral que cobra
importancia en la transición energética que se vive en el mundo por el cambio climático.
Precisó que el lito es el principal componente de las baterías de los autos eléctricos, y aseguró
que en un futuro todos los autos usarán esta tecnología.
Debido a ello, expuso que la producción actual de litio, que es de 345 mil toneladas anuales, se
estima aumente a los dos millones de toneladas en 2030.
Andrea Legarreta Haynes expuso que el punto central de la reforma eléctrica que impulsa el
presidente Andrés Manuel López obrador es poner un freno a la inversión privada, no porque se
esté en su contra, sino por la especulación que se ha generado.
Explicó que las energías renovables han generado muy jugosos negocios en los mercados
financieros internacionales, pero paradójicamente no han producido electricidad.
Como prueba de ello citó el caso de España, en donde afirmó que sus habitantes están volviendo
a cocinar con leña por lo caro que resulta pagar la energía eléctrica.
Por eso se busca, dijo, que sea el Estado mexicano el rector de la transición energética a través
de la CFE y el CONACyT.
Al final de las exposiciones, el director del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Felipe
César González, entregó virtualmente reconocimientos a Gilberto Conde y Patricia Legarreta por
su participación