
Trabajar por la gente que transita las calles en busca de mejores condiciones de vida, por los
productores cuyas ganancias se van al extranjero, e incluir siempre a las minorías y no
desaparecerlas, obliga a hacer reformas de fondo, que modifiquen las instituciones y cambien
el modelo neoliberal que persiste, señaló el diputado Feliciano Castro Meléndrez.
El Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, ofreció este lunes un posicionamiento
con los señalamientos anteriores, en donde también aseguró que se tiene el compromiso de
no legislar al margen de la gente, sino siempre retomando sus opiniones y exigencias para
enriquecer el quehacer legislativo.
Como característica principal del Primer Período de Sesiones que terminó este lunes, ubicó
los consensos logrados entre todas las fuerzas políticas.
Incluso reconoció la apertura del gobernador Rubén Rocha Moya para converger en temas
aprobados por el Congreso, entre los que citó incluir en el presupuesto estatal 400 millones de
pesos para el Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa, el acceso de las personas con
discapacidad a un apoyo universal y la entrega de bases a personal del sector salud.
Ello, afirmó, habla mucho del sentido humanista y solidario de esta Legislatura.
En un resumen de los consensos logrados, citó la creación de la Secretaría de las Mujeres, la
Fiscalía Especializada en el Delito contras las Mujeres por razones de género, el presupuesto
con un sentido social, las reformas laborales en materia de conciliación y los temas de las
reformas en materia de sindicatos.
Asimismo, la creación de la Universidad del Policía, la creación de la Coordinación General
para el Fomento a la Investigación científica e Innovación del Estado de Sinaloa y el
otorgamiento del 1.0 por ciento del presupuesto estatal a ciencia, tecnología e innovación.
Sin embargo, aclaró que la visión del Congreso del Estado debe ir más a fondo.
Se requiere, subrayó, de cambios en una perspectiva de reformar al Estado, de transitar hacia
nuevos diseños en las instituciones a través de las cuales se organiza la vida pública.
Como ejemplo citó las recurrentes protestas de los agricultores, que año con año salen a
exigir un buen precio por sus cosechas.
El problema, observó, no está ahí, sino en la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo
rural, pues el neoliberalismo entregó el control de la agricultura a las transnacionales y ello
propicia que la rentabilidad del campo se transfiera al extranjero a través de los altos costos
de los fertilizantes, las semillas, los agroquímicos y todos los insumos que encarecen el
proceso de producción.
De igual manera dijo que se debe luchar por restituir a los campesinos sus tierras, que en un
primer momento se las despojaron violentamente durante el gobierno de Porfirio Díaz, y luego
que se las restituyeron se las volvieron a quitar a través de la reforma al artículo 27
constitucional.
El diputado Feliciano Castro apuntó que para avanzar en esta ruta, el Congreso del Estado
debe de mantener la gobernabilidad democrática que ha logrado la 64 Legislatura con la
participación de todas las fuerzas políticas, incluyendo las minorías.
CES-RED-VIC-02
LUNES 31 DE ENERO DE 2022
200022202120212021
Boletín 1768/2022
Pero también, aclaró, se debe seguir trabajando con la gente, pues no hay proceso legislativo
sin el concurso de los sectores sociales.
El reto, indicó, es consolidar al Congreso, cumpliendo con la historia, justamente en este
proceso de transformación social y política donde el eje vertebrador es el humanismo solidario
y el combate a la corrupción, para asegurar que el dinero le sirva a la gente.
Afuera, en la calle, observó, hay gente que no tiene qué comer que padece frío, que reclama
atención… Por lo tanto, nuestro referente debe ser la gente que está en la calle, que todos los
días hace su trajinar en aras de mejorar sus condiciones de vida.