Azota a México la peor epidemia activa

En este momento hay más personas infectadas en el país que durante los dos picos anteriores de la pandemia. Se consideran casos activos a todas aquellas personas que presentaron signos y síntomas de COVID-19 en los últimos 14 días, es decir quienes actualmente tienen la infección. En México la tercera ola ya superó a las dos anteriores en epidemia activa. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, señaló el pasado martes que la tercera ola no es mayor que la segunda en casos confirmados, lo que no dijo es que los casos activos registrados en este momento, son los más altos desde el inicio de la epidemia. Los datos oficiales revelan que el jueves 29 de julio en el país había 115 mil 095 personas con el virus activo, es decir que tienen COVID-19 y pueden contagiarlo, la cifra es la más alta de toda la pandemia y sigue en ascenso. A diferencia de los máximos picos de casos positivos acumulados de las dos olas anteriores, que se contabilizan por semanas, los casos activos se reportan por día, así el primer acmé fue el 19 de diciembre de 2020 cuando se registraron 69 mil 419 casos activos y el segundo el 23 de enero de este año con 107 mil 019 casos. Dichas cifras se superaron el miércoles 28 de julio. Ese día se reportaron 108 mil 157 casos activos, al día siguiente la cifra se incrementó 6.41 por ciento. Al comparar las cifras de casos activos máximos con el primer pico de la pandemia se tiene que el actual es superior en 65.8 por ciento, y del segundo, 7.55 por ciento, con corte al 29 de julio. Pero la Coordinación de la Investigación Científica (Ciga) de la UNAM calcula que los casos activos estimados asumiendo la tasa de subregistro, ascenderían a mínimo 1 millón 474 mil 457 y a máximo 3 millones 931 mil 886. La estimación de los investigadores del Ciga sería entre 1 mil 181 por ciento y 3 mil 316.21 por ciento más alta que las cifras reportadas por la Secretaría de Salud Federal. En Sinaloa 126.76 personas por cada 100 mil habitantes están infectados Salud Federal reporta que en el caso de Sinaloa hasta el jueves 29 de julio la tasa de incidencia de casos activos estimados por 100 mil habitantes es de 126.76. El estado había escalado posiciones en el ranking nacional de la epidemia activa en las últimas semanas, hasta llegar al tercer lugar, apenas por debajo de la Ciudad de México y el Estado de México, pero la semana que termina logró un ligero descenso para luego volver a repuntar los casos en la última semana y hasta el pasado jueves se ubicó en sexto sitio. Los datos federales establecen 3 mil 854 casos activos y los estatales 39 mil 078 con corte al 29 de julio. Debido al incremento de casos que actualmente tienen sumido a Sinaloa en la peor ola desde el inicio de la pandemia, el estado es el único a nivel nacional en estar en color rojo, de máximo riesgo. Dicho color, el más alto en la escala de cuatro que componen el semáforo epidemiológico, se considera una “verdadera alerta sanitaria” en los nuevos lineamientos publicados este mes. En el país la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Quintana Roo y Tabasco reportan más de 3 mil casos activos cada uno y acumulan el 66.55 por ciento de toda la epidemia activa.