El estado vive, junto con México entero, el peor momento de la pandemia de COVID-19 cuando se habla de contagios. Ya se sabrá qué pasó, porqué, cuando las previsiones apuntaban a un dominio del virus, la curva se levantó con furia y nos regresó al drama que vivimos hace unos meses… a pesar del avance en la vacunación.
Son las peores dos semanas de la pandemia del COVID-19 en Sinaloa. En poco más de 15 días el estado ha sumado más contagios que en cualquier otro mes, incluso los de mayor prevalencia. Son casi 6 mil nuevos casos entre el 1 y el 15 de julio. Un récord.
Y los casos diarios no son los únicos en ascenso sino también los pacientes con el virus y los que ocupan una de las más de mil 400 camas habilitadas al corte para la atención médica por el coronavirus, y con ello, la reconversión hospitalaria. Es decir, volver a habilitar más salas con más espacios por el COVID-19.
Además los decesos. De reportar en promedio cinco o seis defunciones, ya son otra vez más de 14 los que se dan a conocer cada 24 horas, siempre con desfase. El coronavirus, pues, sigue cobrando facturas por la movilidad de mayo, el mes del semáforo verde.
El nuevo peor mes
Junio de 2021 dejó 5 mil 253 casos de COVID-19 y un promedio de mil 125 casos activos. Los meses posteriores acumularon en promedio 3 mil 500 casos y entre 800 y 700 pacientes con el virus activo.
A partir de ahí el virus poco a poco marcó un descenso. A veces un paso atrás y dos adelante pero la tendencia nunca fue en ascenso sino que se movió en un promedio de 2 mil 500 casos al mes y entre 500 y 600 pacientes con el virus activo.
Un año más tarde la pandemia se desbordó. Los contagios diarios tienen en promedio casi 400 casos que en total durante la primera mitad del mes suman 5 mil 954 casos.
Y lo que es peor es que el virus vuelve a tener presencia en todo el estado. Durante los meses más álgidos los municipios más grandes aglomeraban la mayor cantidad de casos debido a la densidad poblacional y a la movilidad.
Ahora el coronavirus causa estragos también en localidades pequeñas como Rosario, Escuinapa y Elota que se suman a Navolato y Salvador Alvarado.
Por ejemplo, Rosario cuenta apenas con 49 mil 380 habitantes y durante julio ha acumulado 283 contagiados y al último corte contabiliza 155 pacientes con el virus activo. Es decir, tiene una tasa de 31.38 casos por cada 10 mil habitantes.
Por otra parte, Escuinapa con 54 mil 131 habitantes ha acumulado durante estos 15 días de julio 154 nuevos contagios y deja 119 pacientes con el virus activo para una tasa de casi 22 pacientes con el coronavirus activo por cada 10 mil habitantes.
Como contexto, Navolato con poco más de 135 mil 600 habitantes tiene tasa de casos activos de 11.43 por cada 10 mil habitantes y la capital del estado, Culiacán, con casi un millón de habitantes tiene una tasa de 20.27.
Además, el estado según los datos de Salud Federal tiene una tasa de incidencia de más de mil 518 enfermos de coronavirus por 100 mil habitantes.